lunes, 31 de mayo de 2004

Tolerancia

Como todos los años, aprovechando el "Día mundial sin tabaco", el Club de Fumadores por la Tolerancia ha presentado una encuesta, encargada a Clau Consultores, cuyos resultados no me importan lo más mínimo, y no creo que importen a demasiada gente salvo, al parecer, a los miembros de esta curiosa asociación (entre los que, sorprendentemente, se cuenta Fernando Savater) que se muestra partidaria de "difundir la convivencia pacífica mediante la tolerancia, la educación, el respeto y el entendimiento entre ambos colectivos". ¡¡¡La palabra!!! No podía faltar la palabra. Según el Club de Fumadores por la Tolerancia, el mundo se divide en dos colectivos, el de los fumadores y el de los no fumadores, cuyas relaciones deben estar orientadas por la convivencia pacífica y el respeto mutuo. Yo estoy dispuesto a aplicarme el cuento y ponerlo automáticamente en práctica. Por ejemplo, desde mañana mismo, cada vez que entre en una cafetería (o en un restaurante o en un banco o en una estación o en unos grandes almacenes o en una librería, aquí la gente fuma en los sitios más insospechados) me acercaré al primer fumador con el que me cruce y le preguntaré lisa y llanamente si me permite no fumar. Que no se diga que el colectivo de los no fumadores no somos tolerantes.

¡Ah! Por cierto, estoy en trámites para fundar el Club de Devoradores de Pipas de Girasol en la Vía Pública por la Tolerancia. Se admiten adhesiones y donativos, que utilizaremos para encargar encuestas que dejen bien clarito a los ojos de todos los españoles que el colectivo de Devoradores de Pipas de Girasol en la Vía Pública pretende convivir en paz, en educación y en tolerancia con el colectivo de No Devoradores de Pipas de Girasol en la Vía Pública. Porque lo más importante es que no quede una sola duda al respecto de nuestro talante. ¿He escrito talante?

My pretty little poppy

Me dijo que vendría hoy...


Poppies Posted by Hello

domingo, 30 de mayo de 2004

Padres (y Madres)

Las palabras nunca son inocentes. Los sinónimos esconden tal cantidad de matices que escoger uno u otro término desvela ya mucho de lo que se quiere decir. Los tabúes y neologismos nacidos a cuenta del envilecimiento del idioma que ha provocado la categoría de lo políticamente correcto es buen ejemplo de esto. Por ejemplo, lo que antes era una APA (Asociación de Padres de Alumnos), hoy se ha convertido en una AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos). Se entiende pues a la perfección que la degradación del idioma, en cuanto hace a su economía, venga pareja a la degradación del fondo del discurso. Como muestra puede servir el artículo publicado el viernes pasado en Diario de Sevilla por Mercedes González Fontádez, Presidenta de la Confederación Andaluza de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Codapa) a cuenta de la celebración este año en Andalucía de los exámenes extraordinarios en junio en lugar de en septiembre.

En nombre de la asociación a la que representa, la señora González Fontádez comienza haciendo unas interesantísimas apreciaciones sobre el concepto de evaluación continua, en las que, entre otras lindezas, confunde "contenidos" con "objetivos" y que termina con una declaración de valor indiscutible: "... porque lo fundamental es que el niño aprenda y alcance los contenidos [por "objetivos"] de cada curso [pues menos mal]". La señora González Fontádez (y al parecer, Codapa con ella) no está demasiado segura de que los exámenes (pruebas, los llama ella) sean beneficiosos para el alumno, pero, como así y todo se ha acordado hacer "pruebas extraordinarias" considera que lo ideal es que estas pruebas se realicen en junio y no en septiembre, como venía siendo habitual, y ello por las siguientes razones:

"- Las administraciones educativas deben velar por los intereses de todo el alumnado, incluido aquellos cuyas familias no tienen las posibilidades económicas y sociales para orientarle. [Obviando la sintaxis, ahora sí que lo tengo claro. Resulta evidente que la forma de velar por los intereses de todo el alumnado es hacer los exámenes de septiembre en junio. Y que nadie se haya dado cuenta antes...]

- La implantación de esta prueba en junio permitiría mantener el comienzo de curso dentro de las dos primeras semanas de curso [claro], mientras que hacerlo en septiembre condicionaría el inicio de curso previsto para este mes e implicaría un considerable retraso de 10 a 12 días, con la consiguiente reducción de días lectivos, lo que va en contra de la posición mantenida por Codapa en este tema, tendente a aumentar los días lectivos. [No necesariamente. El calendario escolar tiene tal cantidad de espacios en blanco: Navidades, Semana Santa, Carnavales, Sábados, etc., etc., que recuperar diez días es sólo cuestión de voluntad.]

- La celebración de la prueba de recuperación en el mes de junio permite al alumnado disponer de toda la información y tiempo necesarios para determinar sus opciones de matriculación de cara al curso siguiente, mientras que, en caso contrario, quedarían abocados a aquellas opciones en las que quedan vacantes. [Esto es muy interesante. Crear de la nada un problema que no ha existido nunca para utilizarlo como argumento en un debate nos advierte de la existencia de una habilidad dialéctica notable.]

- La posibilidad de disponer de un verano libre de obligaciones académicas puede constituir un acicate que estimule el estudio de las materias a examinar en esta prueba extraordinaria de junio. [Esto es lo que llamaríamos un acicate "a la contra" o "en negativo". Es de suponer que lo que podría estimular al alumno a aprobar en junio sería no tener que estudiar en verano para septiembre, por lo cual es la presencia de la convocatoria de septiembre la que le serviría de motivación a lo largo de todo el año. Pero no, gracias a Codapa, uno se entera de que tener el verano libre, se apruebe o se suspenda, es lo que de verdad estimula a los chicos. Por tanto, quien el 20 de junio, después de nueve meses de curso, no haya conseguido aprobar una asignatura sentirá la inminencia del verano como un gran acicate para aprobar el examen extraordinario del 25 de junio. Brillante.]

- Las pruebas extraordinarias, así como las repeticiones, no son de utilidad para el alumnado si no van acompañadas de medidas de apoyo y éstas no están previstas en la norma. [Argumento definitivo, sin duda.]

- Al alumnado hay que ofrecerle otras alternativas para demostrar que alcanzan los objetivos pendientes, un trabajo extra o unas preguntas orales y no hay que ceñirse a la prueba escrita como único elemento evaluador. Pero sí debe garantizarse en todo momento la posibilidad de reforzar los conocimientos con unas clases gratuitas que oferte el centro escolar a todos aquellos que lo necesiten, garantizando con ello la igualdad de oportunidades para todos y todas, tengan recursos económicos sus familias o no para pagar profesores de apoyo. [La gran traca final. El fondo del discurso. La madre de todas las demagogias. ¡¡¡Es un problema de clase!!! No de aula. De clase social. Es decir, que como en verano los chicos (y las chicas) cuyas familias tienen dinero podrán matricularlos (y matricularlas) en academias y los chicos (y las chicas) cuyas familias no lo tienen no podrán hacerlo, lo mejor es que nadie (ni ricos ni ricas ni pobres ni pobras) tenga que estudiar en verano (no se nos aclara si la solución para acabar con esa situación en los meses de otoño, invierno y primavera es prohibir las academias, pero podría ser). Todo sea por la "igualdad de oportunidades". ¡¡¡Requeteolé!!! Jamás un concepto tan noble ha sido prostituido de esta forma. La igualdad de oportunidades empieza funcionando en nuestra sociedad justamente en la escuela, cuando los humildes con buenas aptitudes pueden, gracias a su trabajo, su dedicación, su esfuerzo, limar las diferencias sociales que les separan de quienes pertenecen a familias con muchos recursos. ¡Pero es cuando hay obstáculos que superar (iguales para todos: y en la escuela que yo conocí era así) cuando ese mecanismo funciona! Si eliminamos el esfuerzo necesario para alcanzar los objetivos finales y los controles para comprobar quién los ha alcanzado y quién no y, con eso, anulamos el valor del estudio (o de los títulos profesionales a los que se puede acceder mediante el estudio), estamos negando a los humildes la posibilidad de la mejora social. Claro, Codapa pensará que para eso ya están Operación Triunfo o Crónicas marcianas. La madre de todos los progresismos.]".

sábado, 29 de mayo de 2004

Bloomsday

Ayer, presentación del Bloomsday en el Flaherty. Como este año se da la circunstancia de que coincide el centenario del día en que transcurre la acción de la novela (16 de junio de 1904), la Diputación ha conseguido implicar a otras instituciones y preparar un programa de actos más florido que las simples lecturas de otras ocasiones. Éstas se reservan, obviamente, para el 16, y ocuparán casi todo el día, pero antes habrá cinco mesas redondas y una función teatral preparada por Denis Rafter con el título de Viaje a Ítaca. Resulta ciertamente divertido (y no poco patético) ver a la diputada de cultura defender la importancia que tiene para la cultura sevillana la difusión del Ulysses, cuando el presupuesto de exposiciones está congelado, la música bajo mínimos y la línea editorial prácticamente paralizada. En fin... Entre los parlamentos, se incluye el del autor del cartel, Javier Velasco, que ha dibujado un cuerpo femenino sobre el que puede verse el trazado del plano de los autobuses de Dublín, con el ombligo como centro, y con el término "Bloomsday" grabado a fuego en un costado. Comenta que su idea parte de la presencia constante del cuerpo de la mujer en la novela. Lo cierto es que podría haber hecho lo mismo con el cuerpo de un hombre, porque lo sustancial de Ulysses no tiene relación expresa con la anatomía femenina, aunque su presencia sea recurrente desde luego, sino con las funciones corporales de cualquier ser humano.


Bloomsday Posted by Hello

La sorpresa llega después, cuando en las copas M me comenta que el cartel ha tenido problemas en la Diputación, ya que alguna capitoste de no sé qué departamento consideraba que el dibujo suponía una ofensa a la mujer. Y es que al parecer cualquier imagen que vaya a utilizar la corporación para convocar o difundir sus actividades tiene que pasar antes una serie de controles en determinadas áreas (entre ellas, la de la Mujer, llamada de "Políticas de Igualdad"). Esta forma de censura progre, asentada en la anchísima plataforma de lo políticamente correcto (que abarca desde las cuotas que el PSOE quiere imponer por ley hasta la extrema vigilancia sobre los anuncios publicitarios o los intentos de imponer códigos restrictivos de comportamiento a la Prensa), es una de las más demoledoras y perversas que han existido nunca, ya que parte de quienes hacen ostentación de la defensa de la libertad y la igualdad como valores supremos. Valores que al parecer tienen que abrirse paso en la sociedad a través de las formas más variopintas de discriminación (que atienden a demoler obstáculos supuestamente colectivos, pero en realidad inexistentes como tales) y de la imposición rígida de unas pautas de expresión (ahí está ese ridículo lenguaje administrativo) que sujetan la libertad de los hombres a un supuesto interés superior, protector del honor y la dignidad de las más diversas colectividades. Legislar en beneficio de los individuos desfavorecidos (independientemente de su sexo, raza, religión, profesión, nacionalidad, parentesco o afición conocida) debe de ser mucho más difícil, claro.

¿He escrito "sorpresa"?

jueves, 27 de mayo de 2004

Núria Rial

La escuché por primera vez en una Misa de la Coronación de Mozart con la Orquesta Barroca de Sevilla. Su Agnus Dei fue entonces sencillamente mágico. La voz era de una frescura, una naturalidad y una belleza juveniles arrebatadoras. Con su aspecto de niña que habita dentro de un sueño, Núria Rial logró emocionarnos aquella noche, creándonos la ilusión de que los mundos paralelos y las arcadias existen y, aunque sea por unos minutos, resultan perfectamente habitables, sólo hay que tener la suerte de encontrarse en el momento adecuado en el sitio preciso.

Su timbre sensual me volvió a cautivar meses después en un disco junto a José Miguel Moreno con música del Renacimiento español, en la que, ¡oh, milagro!, no era necesario seguir los textos, porque se le entendía absolutamente todo.


Claros y frescos ríos Posted by Hello

Parecía sólo cuestión de tiempo que su voz fuera imponiéndose en los centros neurálgicos de la música antigua europea. Y así se ha ido cumpliendo. Antes de cumplir los 30, Núria es ya requerida por muchos de los teatros y los directores más afamados. El año pasado cantó la Música y Euridice en un Orfeo monteverdiano del Festival de Innsbruck. René Jacobs la llamó para cantar la Barbarina de sus Bodas de Fígaro...


Le nozze di Figaro Posted by Hello

Con su carrera internacional ya lanzada, Núria Rial encontró hueco para participar anoche junto a José Miguel Moreno y Orphénica Lyra en el Festival de Música Antigua de Sevilla. Aunque tal vez el espacio escogido para el concierto (el excesivamente grande templo de la Anunciación) no fuese el ideal, Núria no defraudó, cautivándonos con la asombrosa sencillez de su estilo, tanto en las canciones más desvergonzadas como en las más delicadas. Y en Al alva venid, de nuevo el prodigio, el encantamento, el universo paralelo en el que quedarse suspendido, la arcadia.

Al alva venid, buen amigo,
al alva venid.

Amigo el que yo más quería,
venid al alva del día.

Amigo el que yo más amaba,
venid a la luz del alva.

Venid a la luz del día,
non trayays compañía.


Como Euridice Posted by Hello

martes, 25 de mayo de 2004

Joyce y Proust

El 18 de mayo de 1922, Sidney Schiff, novelista inglés residente en París, invitó a James Joyce (que también vivía entonces en la ciudad) a una fiesta que daba en su casa en honor de Stravinski y Diaguilev. Joyce llegó tarde y sin la prescriptiva etiqueta, por lo que se sentía bastante incómodo y trató de vencer su azoramiento dedicándose a beber copiosamente. Más tarde aún apareció Marcel Proust, envuelto en un llamativo abrigo de piel. Los dos escritores no se conocían. La esposa de Schiff hizo las presentaciones y JJ y MP cruzaron algunas palabras, cuyo sentido varía notablemente dependiendo del informador al que atendamos.

Según William Carlos William, Joyce dijo: "Tengo dolores de cabeza todos los días. Mis ojos son terribles". Proust replicó: "Mi pobre estómago. ¿Qué voy a hacer? Me está matando. De hecho tengo que irme enseguida". Siguió Joyce: "Yo me encuentro en la misma situación. Me iré en cuanto encuentre a alguien que me lleve del brazo. Adiós". "Charmé -terminó Proust- oh, mi estómago."

La versión de Margaret Anderson difiere. Proust habría dicho: "Lamento no conocer la obra de Mr. Joyce". Joyce respondió: "Nunca he leído a Mr. Proust". Y ahí se acabó la conversación.

El propio Joyce hizo varias referencias al encuentro. Según Arthur Power, el escritor irlandés le dijo que Proust le había preguntado si le gustaban las trufas. Joyce contestó: "Sí, me gustan". Y Power comenta: "He ahí a las dos figuras más importantes de la literatura actual. Y, sin embargo, se conocen y se preguntan uno a otro si les gustan las trufas". Jacques Mercanton comentó que Joyce le dijo: "Proust sólo hablaba de duquesas, mientras que yo estaba más preocupado por las doncellas de éstas". Sin embargo, la versión joyceana del encuentro que resulta más verosímil es la que ofrece en una carta que envía al pintor Frank Budgen, uno de sus mejores amigos de los tiempos de Zurich y con el que tenía una inhabitual confianza. Dice JJ: "Nuestra conversación consistió solamente en la palabra 'no'. Proust me preguntó si conocía al duque de tal. Yo le dije: 'No'. Nuestra anfitriona preguntó a Proust si había leído tal parte de Ulysses. Proust dijo: 'No'. Y así. Naturalmente, era una situación imposible. Lo de Proust empezaba. Lo mío estaba terminando".

La fiesta concluyó cuando Proust sugirió a sus anfitriones que le acompañaran en taxi a su casa. Joyce se metió en el mismo taxi. Cuando llegaron a su destino, Proust insistió en que Joyce aprovechara ese vehículo para que le llevara a su domicilio, pero Joyce, que estaba bebido, se negó. El hipocondríaco Proust, que temía que el frío de la noche pudiera afectar a su siempre delicada salud, zanjó la cuestión al marcharse corriendo hacia el portal, dejando que los otros convencieran a Joyce de que lo más conveniente sería la retirada. Tiempo después, JJ se lamentaría de no haber podido hablar tranquilamente con el escritor francés. Pese al desdén que mostró siempre por el estilo de Proust ("Proust, bodegón analítico. El lector termina la frase antes que él", escribió en uno de sus cuadernos de apuntes), que hacia extensible a toda la literatura francesa (cuando un amigo le preguntó si Proust era bueno, le respondió: "Los franceses creen que sí y, después de todo, tienen sus estándares, tienen a Chateaubriand y Rousseau. Pero los franceses están acostumbrados a las frases cortas, no a esa forma de escribir".), Joyce no dejaba de reconocer que había algo que los unía, como demuestra esta frase de una carta que envió a Sylvia Beach en octubre de 1922: "He podido corregir la primera mitad de Ulysses para la tercera edición y leer los primeros dos volúmenes recomendados por Mr. Schiff de À la Recherche des Ombrelles Perdues para Plusieurs Jeunes Filles en Fleurs du Côté de chez Swann et Gonorrhée et Co. par Marcelle Proyce y James Joust". Pero lo que Joyce de verdad envidiaba era la posición económica y social del autor de À la recherche: "Proust puede escribir, tiene una casa cómoda en l'Etoile, con suelo de corcho y corcho en las paredes para que no haya ruido. Yo, mientras, tengo que escribir en este sitio, con la gente que entra y sale. Me pregunto cómo puedo terminar Ulysses".

Marcel Proust murió el 18 de noviembre de 1922. James Joyce acudió de etiqueta a su funeral.


Tombeau Posted by Hello

Boda

El pasado sábado, 22 de mayo de 2004, el heredero de la corona de España se casó con una ex-periodista. No deja de resultar sorprendente que para la mayoría lo históricamente relevante sea la condición de la novia y no la del novio.

domingo, 23 de mayo de 2004

Eyes wide shut


Nicole Kidman Posted by Hello

Nunca sabremos qué habría hecho Kubrick con su última película si hubiera vivido para montarla, aunque sospecho que la anécdota tendría menos importancia y la mirada se dirigiría más a sondear en el sentimiento de culpa de los protagonistas. La del deseo es materia inflamable para un cineasta, pero también volátil. Kubrick tiene detrás toda una carrera marcada por ahondar en los conflictos que el fantasma del sexo (más que el sexo puro y simple) crea en los individuos, y su testamento parece dirigido, en efecto, a enfrentar y zanjar la cuestión de una vez por todas. Por eso no lo veo tan preocupado en escudriñar qué puede esconderse detrás de una secta tal vez satánica, sino más bien en los mecanismos por los cuales los sujetos producen, reprimen y dan rienda suelta a sus fantasías, y las consecuencias que el predominio de cualquiera de estas acciones provocan en su entorno. No creo que a Kubrick le interesara hacer una crítica de la alta sociedad americana, como algunos comentaron en su momento, aunque este elemento haya podido quedar destacado por el montaje. Si nos abstraemos de su elitista condición socioeconómica, la pareja que forman Cruise y Kidman funciona como el arquetipo de la familia tradicional en Occidente enfrentada al deseo o, por mejor decir, al desbordamiento emocional que produce hurgar en el deseo, el propio y el del compañero. Y aquí es donde tenemos la sensación de quedarnos un poco a medias, pues pese a la contundente expresión con que termina la cinta, uno diría que nada ha cambiado en una relación que es la que nuestra sociedad ha bendecido con el hisopo de la normalidad.

viernes, 21 de mayo de 2004

Coincidencias

En los artículos de Demófilo, leo cuatro versiones en castellano de un mismo romance, sobre el que existe una larga tradición, con versiones en francés (Le roi Renaud) y en italiano (Il re Carlino). Los romances castellanos que ofrece Demófilo fueron recogidos en ¡Zafra, Badajoz, Montánchez y Constantina! calculo que hacia 1870.

Ofrezco la versión de Constantina:

Ya viene Don Pedro
de la guerra herido
viene con el ansia
de ver a su hijo.

– Cúreme usted, madre,
estas tres heridas
que me voy a ver
la recién parida.

– ¿Cómo estás Teresa
de tu feliz parto?
– Yo buena, Don Pedro,
si tú vienes sano.

– Acaba, Teresa,
con esas razones
que me está esperando
el rey en la corte.

Al salir del cuarto
Don Pedro que espira;
se quedó la madre
triste y afligida.

Tocan las campanas,
vienen por Don Pedro;
se quedó la madre
haciéndole el duelo.

– Madre, la mi madre,
la mi siempre amiga,
pero ¿esas campanas
por quién las repican?

– Por ti, la mi alma,
por ti la mi vida;
son juegos de cañas
porque estás parida.

Ya cumplió Teresa
los cuarenta días;
todo se dispone
para ir a misa.

– Madre, la mi madre,
la mi siempre amiga,
¿qué enaguas me pongo
para ir a misa?

– Las negras, mi alma,
las negras, mi vida;
las negras, mi alma
que te convenían.

Al entrar en misa
la gente decía:
"¡La viudita honrada!
¡La viudita linda!

¡Qué saya me trae
para ir a misa!
Trae la de sarga
que le convenía".

–Madre, la mi madre,
la mi siempre amiga,
aquellas palabras
¿por quién las decían?

–Por ti, la mi alma,
por ti, la mi vida,
que Don Pedro es muerto;
tú no lo sabías.

–Si Don Pedro es muerto
no es razón yo viva.
Se metió en su cuarto
corrió las cortinas
y echó siete llaves
y un candado encima.


Constantina Posted by Hello

La web de Constantina

jueves, 20 de mayo de 2004

Schwarzkopf


Elisabeth Schwarzkopf Posted by Hello

Ignorancia. Como la que alegó siempre Elisabeth Schwarzkopff. El carnet del Partido nazi era sólo el salvoconducto para poder cantar. ¡Y cómo cantaba! En este recital que oigo ahora, con Geoffrey Parsons, en la Semana Musical de Ascona de 1967, Mozart suena ligero y aéreo; Schubert, de una melancolía dulce y acogedora (An Silvia y, sobre todo, la Romanza de Rosamunda no son ya los ejercicios juveniles de anteriores grabaciones, sino la muestra acrisolada de un arte maduro y profundo, que disecciona hasta el último sentido de la última palabra, y lo hace, pese al énfasis que podría derivarse de esa actitud, con una naturalidad apaciguadora); Schumann, delicado a la par que rotundo (hay que comparar la enérgica visión de la canción de Suleika o el humor de Die Kartenlegerin con las aterciopeladas medias voces de la maravillosa Der Nussbaum); Wolff, de un alucinado visionarismo (la absorbente canción de Mignon resulta ser un auténtico drama prebergiano)... ¡Cómo se hace perdonar Elisabeth su frágil compromiso ético de juventud!

Música y política

¡Qué lejanos quedan hoy los días del compromiso político de los compositores! Un compromiso que se sustanciaba siempre en la asunción, la mayoría de las veces acrítica, de las tesis revolucionarias. ¡Qué vacuas resultan hoy obras como A floresta è jovem e cheja de vida o ¿Dónde estás hermano? de Luigi Nono! El mosaico musical, basado en una polifonía de voces y electrónica, de A floresta conserva intacta la fuerza y la intensidad expresiva de las mejores obras del compositor, pero su mensaje nos llega vacío, fofo, inútil como herramienta de transformación social (¡falaz utopía de los compositores y los escritores de los 60, que no leyeron a Rimbaud o, peor aún, lo leyeron fatal!).

Voices of Protest Posted by Hello

La caída del muro, con la consiguiente democratización de los países de aquel lado del telón, colocó a muchos intelectuales en una situación ciertamente comprometida: de repente, su compromiso se veía como aliado de una de las más crueles formas de opresión conocidas. O se seguía apoyando a los nostálgicos que deseaban frenar los anhelos de libertad de una sociedad mayoritariamente prooccidental y procapitalista o se dirigía la mirada hacia China, Cuba y los restos (poco aceptables intelectual y éticamente) del naufragio o se hacía como que la defensa de la "libertad" había sido siempre el fundamento de su "lucha"... Pero lo que los "intelectuales comprometidos" no pueden hacernos creer es que ellos no sabían. No pueden alegar ignorancia, cuando ya en 1940 Manuel Chaves Nogales remataba su Agonía de Francia con unos párrafos que no me cansaré de repetir ni de releer:

"La caída de Francia no es, sin embargo, el drama lamentable de un pueblo cobarde que no ha querido batirse. No. Francia, durante los meses de la guerra, que han sido su agonía, lucha, no contra el enemigo exterior, sino consigo misma. El proceso de su caída es una verdadera tragedia con todos los elementos de la tragedia clásica. Es la lucha de lo consciente contra lo inconsciente, del hombre contra el mito, del héroe contra la divinidad. Nuestra época, por extraño que nos parezca, es gran creadora de mitos y este del Estado totalitario, del Estado-Moloch, ha sido la divinidad bárbara a la que Francia ha sido sacrificada por sus propios hijos.

El nudo de esta tragedia de Francia radica en la sugestión fatal que sobre el hombre francés contemporáneo han ejercido esos mitos bárbaros que tenía que combatir, no ya porque combatirlos fuera un deber moral de ser civilizado, sino porque para seguir existiendo físicamente tenía que vencerlos, ya que esa divinidad del totalitarismo sólo había sido creada en su daño y para su perdición. Esta lucha interior que se desarrolla entre su conciencia de pueblo culto, ni un solo momento adormecida, y la fascinación que sobre él han ejercido las fuerzas de destrucción puestas en juego para aniquilarle, es lo que provoca el patético desgarramiento interior en el que Francia sucumbe.

Francia había llegado a enamorarse de su verdugo. Esta aberración, que en el ser humano aislado no es más que un caso de perversión sexual, al dominar a un pueblo y sobre todo a un pueblo superior como el de Francia, ha dado origen a una de las tragedias más hondas de la historia.

Tragedia, naturalmente, sin solución, sin más desenlace posible que el aniquilamiento del protagonista. Porque, a pesar de la fascinación que ha padecido, el pueblo francés, en el fondo de su conciencia insobornable, sabe que en ese mito bárbaro del totalitarismo al que se ha sacrificado, no hay nada, absolutamente nada más que una rudimentaria y bestial expresión biológica. Francia sabe, y no ha podido olvidarlo, que hasta ahora no se ha descubierto ninguna forma de convivencia humana superior al diálogo, ni se ha encontrado un sistema de gobierno más perfecto que el de una asamblea deliberante, ni hay otro régimen de selección mejor que el de la libre concurrencia: es decir; la paz, la libertad, la democracia.

En el mundo no hay más."

Ahora la fascinación de Occidente se llama multiculturalismo. Sus efectos pueden ser parecidos a los provocados por la rendición de Francia ante el Estado-Moloch del que hablaba Chaves. Hoy, cuando, como entonces, el único compromiso aceptable es con la libertad y con la democracia...

Bach y Hogwood

En las notas de The secret Bach, el disco que ha grabado para el sello Metronome, Christopher Hogwood justifica la elección del clavicordio aludiendo a un texto de Forkel: "Su instrumento preferido era el clavicordio. Aunque permitían una gran variedad en la interpretación, los pianos à queue [claves] le parecían desprovistos de alma; en cuanto a los pianofortes, se encontraban en su época en un estado inicial y demasiado rudimentario como para que pudiera contentarse con ellos. Tenía entonces al clavicordio como el mejor instrumento para el estudio y el uso privado. Encontraba que era el que mejor respondía a sus más bellas ideas y no creía que el piano à queue o el pianoforte fueran capaces de ofrecer la gran variedad de matices que permitía ese pequeño instrumento, de sonoridad quizás débil, pero extraordinariamente dócil".

Aunque las noticias de Forkel haya que tomarlas siempre con gran cautela, el texto parece absolutamente inequívoco, tratándose de un tema como éste, que su informador (Carl Philipp en gran medida) debía de conocer perfectamente. Si resulta que en efecto Bach prefería el clavicordio para hacer música en privado y si tenemos en cuenta la gran cantidad de música doméstica escrita por el compositor, nos encontraríamos con la paradoja de que la tradición de utilizar el clave (o, antes, el piano) para presentar el grueso de la obra de tecla bachiana sería en el fondo una traición a sus deseos, a sus ideas, a su forma de concebir la sonoridad de su música. Escuchando a Hogwood en tres piezas del Clavier-Büchlein para Wilhelm Friedemann e incluso en la magnífica Partite diverse sopra il corale "O Gott, du frommer Gott" (concebida para el órgano), me pregunto si la melancolía que se desprende de la leve sonoridad del instrumento, de sus limitaciones de articulación y de dinámicas no prefigura mucho más de lo que nunca habíamos pensado la propensión nostálgica de los románticos en su estéril búsqueda de los mundos perdidos.

The secret Bach Posted by Hello

miércoles, 19 de mayo de 2004

Patologías

Cuando conocí a FK decían que era un tenista prometedor, aunque por su forma de hablar lo que yo pensé es que había errado su vocación y que habría hecho un magnífico articulista para una revista satírica. Parecía tener una alta estima de sí mismo, aunque su simpatía la reservaba para sus amigos más allegados y la administraba de repente, cuando nadie lo esperaba, a borbotones. Con los no conocidos era exageradamente frío en el trato, bien fuera por timidez o por arrogancia. Pasados unos meses estimé que debería de ser timidez, pues alcancé un notable grado de complicidad con sus ocurrencias, aunque sin sobrepasar jamás la barrera de un contacto más íntimo (demasiados son los obstáculos que separan a dos tímidos patológicos). En el mejor momento de nuestra relación (él jugaba ya como profesional) se me apareció incluso como una persona generosa y abierta, aunque tenía a mi modo de ver un defecto grave: hablaba demasiado (mal) de sus rivales. Que si Fulanito tiene un drive de mariposón, que si Menganito no sabe cortar el revés, que si Zutanito coge la raqueta en la red como si tuviese en la mano una sartén... Pese a ello, jamás supuse que su reacción ante un tonto mal entendido sería la que tuvo. Fue entonces cuando conocí algo más de su pasado (siempre hay un amigo de un conocido de otro amigo con ganas de hablar). Supe de las auténticas torturas a las que lo sometió su padre para hacer de él un "Iván Lendl", las jornadas interminables de entrenamiento desde los siete años, el escaso contacto con los niños de su edad, el aislamiento en el Instituto, sus problemas de relación con las mujeres. No eran sólo unos celos patológicos los que se manifestaron con su airada y extemporánea respuesta a una confusión evidente, era también el rencor acumulado por tantos años de lucha contra sí mismo, tratando de ser quien evidentemente no era. Me alejé de él. De eso hará cosa de cuatro años. Ahora tiene ya 28 y sigue pateándose todos los torneos challenge de España.

La semana pasada le vi jugar un partido por primera vez en mi vida. Me pareció que tenía un drive de mariposón, que no sabía cortar el revés y que en la red cogía la raqueta como una sartén.

sábado, 15 de mayo de 2004

Sobriedad

No termino de entender el afán por resaltar la sobriedad y la humildad como valores de la familia real española. El último ha sido Jesús López Cobos, quien ha calificado el programa musical que sonará durante la ceremonia religiosa de la boda del príncipe como "sobrio", de acuerdo "a como es la familia real española". Si tenemos en cuenta que el centro de la celebración estará ocupado por la Misa Pro Victoria, una de las obras más monumentales de Tomás Luis de Victoria, escrita a nueve voces, para dos coros, sobre el tema de La batalla de Janequin, y le añadimos fragmentos de Haendel (Aleluya incluido, sí), Mozart o Arriaga, que me expliquen lo de la sobriedad. Y es que la música de la boda no puede ser sobria... Por qué entonces siempre con la misma monserga.

viernes, 14 de mayo de 2004

James y Nora


James Joyce Posted by Hello

James Joyce a Nora con respecto al libro en pergamino con sus poemas que le regaló en 1909: "Quizá este libro que ahora te mando viva más que tú y yo. Quizá los dedos de un o una joven (los hijos de nuestros hijos) pasen con veneración las páginas de pergamino cuando los dos amantes cuyas iniciales se entrelazan en la cubierta hayan desaparecido desde mucho tiempo atrás de la superficie de la tierra. Nada quedará entonces, querida, de nuestros pobres cuerpos arrastrados por la pasión. Quién sabe dónde estarán entonces las miradas que se miraron mutuamente con sus ojos. Pediría que mi alma fuera esparcida al viento si Dios me permitiera soplar suavemente para siempre sobre una extraña, solitaria flor azul oscuro empapada de lluvia de un seto silvestre de Aughrim o de Oranmore".

Para provenir de alguien que se jactaba de no creer en el amor, no está nada mal.


Nora Barnacle Posted by Hello

jueves, 13 de mayo de 2004

Charles Ives


Ives Posted by Hello

Charles Ives se hizo multimillonario vendiendo seguros, lo cual no le impidió desarrollar teorías trascendentalistas que buscaban su origen en la Escuela de Concord, aquella reunión de literatos norteamericanos creada en torno a la figura de Ralph Waldo Emerson, que encontró en Thoreau a su figura más profundamente filosófica, en Hawthorne a su narrador más contundente y en Mary-Louise Alcott a la particular J. K. Rowling de nuestra infancia (aunque ya quisiera la Rowling haberse acercado en sus maniqueos tratados sobre la fantasía infantil, aunque fuese mínimamente, al delicado entramado psicológico de Mujercitas). A partir de un discurso de orden panteísta ("La naturaleza es amiga de las analogías y siente horror de la repetición y la explicación retórica. La unidad es generalmente aceptada como análoga a la forma y la forma análoga a la costumbre y ésta al hábito"), Ives rechazaba el concepto tradicional de belleza: "La belleza en música es a menudo confundida con el dejarse llevar y el reposar los oídos sentado el oyente en su butaca, cómoda y mullida".

Esa búsqueda trascendente del todo, lo condujo a crear obras tan extraordinarias en su apariencia de simplicidad como La pregunta sin respuesta o la Sonata Concord, homenaje explícito al grupo de Thoreau, que el propio Ives explicaba así: "La obra completa se concibe como un intento por presentar las impresiones acerca del espíritu trascendentalista típico de Concord. La tarea se emprende a través de cuadros impresionistas de Emerson y Thoreau, un bosquejo de los Alcott y un scherzo que se supone refleja una cualidad más ligera que la que a menudo se suele encontrar en el carácter fantástico de los relatos de Nathaniel Hawthorne". El éxito de estas obras descansa, en efecto, en su rechazo de la retórica y de cualquier veleidad de tomar la trascendencia como punto de partida. Ives asume aquí la tarea del artesano humilde que parte de lo concreto para alcanzar una esfera artística de indudable altura. Sin embargo, su afición filosófica también lo llevó por el camino sin salida de la grandilocuencia más vacua, como en su intento de crear una obra que abarcase todo el Cosmos, llevado a efecto en su fracasada (por inacabada) Universe Symphony. Jan Swafford describe así su propósito: "El propio Ives, desde luego, no se detuvo en su visión exaltada con la Cuarta Sinfonía. Inevitablemente aspiraba a filosofías más elevadas, a pinturas más ilimitadas. Pero el vehículo de sus mayores esperanzas, la Universe Symphony, escapó a su control. Era sobre todo en su imaginación donde debían resonar sus orquestas y coros por montañas y valles, sus superescalas sin octavas, sus gigantescos ciclos rítmicos. En una hoja de apuntes escribió: ‘El Universe in tone o una Universe Symphony [...] Pintar la creación, el misterioso comienzo de todas las cosas, de Dios al hombre, delinear con impresiones tonales la vastedad, la evolución de la vida toda’. Llenó página tras página con gráficos y planes y notas de programa. Hizo esquemas (la mayor parte desaparecieron), pero a la larga las palabras y los diagramas sustituyeron a las notas. Las ideas musicales tangibles cayeron en esporádicos fragmentos y finalmente quedaron así. Añadiría notas a la Universe aquí y allá, durante el resto de su vida. Con el tiempo, convirtiendo su derrota en un ideal muy característico, declaró que dejaba aquello para que alguien lo terminara".

Ives dejó el arma cargada y Larry Austin la ha cogido para dispararse en el pie. ¿No entendió Austin que el fracaso de Ives era el fracaso de un concepto equivocado de arte?, ¿que las obras genuina, verdaderamente artísticas se elevan y crecen partiendo de la condición limitada, concreta de lo humano y fracasan cuando, tratando de eludir este punto de partida, asumen una mirada del todo absolutamente ajena a nuestra naturaleza? No ha parecido importarle eso a Austin que, a lomos de Ives, alcanzará un reconocimiento que de otro modo difícilmente conseguiría.

Universe Symphony Posted by Hello

martes, 11 de mayo de 2004

Los demás

Der Hirt auf dem Felsen, una de mis canciones fetiche, en tres versiones curiosas, la de Dame Isobel Baillie, de pésimo sonido, pero capaz de provocar una extraña atracción (la fritura atrae; me atrae); la de Lotte Schöne, deliciosa, ligera, sensual, pese a la sustitución del piano por una orquesta (el sonido tampoco es bueno); finalmente, la de Margaret Ritchie, registrada en 1947, que suena mucho mejor y que me recuerda a la de Elly Ameling e, incluso, a la de Barbara Bonney, pese a que la voz de Ritchie vibra más (a veces, demasiado).

Majestuoso, soberbio Alexander Kipnis, sabiendo poner su imponente voz al servicio de la música (estupendo Erlkönig).

Y luego están Irmgard Seefried y Elisabeth Schwarzkopff, suficientemente conocidas, y la sorpresa de Sigrid Onégin, una contralto lírica, que ofrece un Das lied im Grünen cosquilleante, o de Dusolina Giannini, soprano que consigue una gran variedad de matices en Margarita en la rueca.

Y Martha Fuchs y Herbert Janssen y Julia Culp y Elisabeth Rethberg (fritura, más fritura) y Maria Olsezwska y Gérad Souzay (claro) y no Charles Panzéra, cuyo estilo enfático no me gusta (y además tiene el mal gusto de cantar en francés), ni Georges Thill (en plan don José, acompañado por un niño y una orquesta en Erlkönig, también en francés, ¡un disparate absoluto!)...

Y por encima de todos, Schubert.

Schubert Posted by Hello

Rumsfeld

No puede ser, no puede ser, no puede ser. No puede ser que Donald Rumsfeld acepte que él es el responsable de las torturas cometidas en Iraq y no dimita. No puede ser. Si la administración Bush quiere conservar el poco crédito que aún le queda en el mundo civilizado no puede consentir que alguien que dice ser responsable de las iniquidades cometidas en algunos centros de reclusión iraquíes siga en su Gobierno como si no pasase nada. No basta con que los responsables directos de las vejaciones se sometan a consejos de guerra. No basta con que las víctimas reciban indemnizaciones. Es algo mucho más importante lo que está en juego. Es la credibilidad de nuestro sistema de convivencia. La constatación de que en el mundo libre y democrático no caben las prácticas basadas en la humillación de la condición humana. En ningún caso. Occidente está en una encrucijada. Nuestro futuro está en juego. Buena parte de él en Iraq. Hay que estar en Iraq. Pero no así.

lunes, 10 de mayo de 2004

Maternidad

"Joyce parece que sentía también muy afectivamente los lazos que hay entre la madre y el hijo. Una vez le dijo a Stanislaus que 'Hay sólo dos formas de amor en el mundo, el amor de una madre por su hijo y el amor de un hombre por la mentira'. Más adelante, como señaló Maria Jolas, 'Joyce hablaba de la paternidad como si de la maternidad se tratase'. Parece que quiso asentar en sí mismo todos los aspectos de los lazos entre madre e hijo. Le atraía especialmente contemplar la imagen de sí mismo convertido en un niño débil mimado por una mujer fuerte, imagen que parece estrechamente relacionada con otra de las que le gustaban, aquella en la que aparecía como víctima, fuera el ciervo perseguido por los cazadores, o el hombre pasivo rodeado de fornidos extrovertidos, como un Parnell o un Jesús rodeado de traidores. Sus personajes favoritos son aquellos que de un modo u otro se retraen ante la masculinidad y, sin embargo, son amados por mujeres maternales." (Richard Ellman)

Siento que esto tiene mucho que ver con mi propia vida.

Los otros / las otras

Frida Leider, wagneriana, pero capaz también de seducir con un Auf dem Wasser zu singen que es una invitación a la danza perpetua.

Tronante Friedrich Schorr. De miedo.

Deliciosa Ria Ginster. Sus dos Wiegenlied son para enmarcar. Uno quisiera dormirse siempre envuelto en sus medias voces.

Franz Völker no ve en An die Musik un homenaje nostálgico a lo irremediablemente perdido. Luego creía entonces (1941) que la música era aún posible... Una forma de optimismo como otra cualquiera (o un ejemplo de control absoluto de la información).

Jussi Björling es la clase innata, la delicadeza en el fraseo, la dulzura plena de cada acento (¡qué Standchen!), y sin embargo hay algo que no termina de funcionar, algo que se me desvela en toda su crudeza en An Sylvia, de una morosidad extasiadora pero gélida. Björling se engolfa en la belleza de los sonidos que es capaz de producir y termina por brindarnos un Schubert puntillista, en el que el detalle devora el sentido último del conjunto.

domingo, 9 de mayo de 2004

Elisabeth Schumann

¿Y qué decir de Elisabeth Schumann? El timbre diamantino, ligero; el estilo etéreo, alado; la dulzura, el refinamiento de la prosodia (el alemán es pura música en sus labios: basta oír Seligkeit); la sutileza en la captación de los detalles psicológicos (esa transida Romanza de Rosamunda), los contrastes teatrales finamente perfilados (Margarita en la rueca), el sentido del humor (Die Forelle, Fischerweise), la tersura de la línea (Ave Maria, pese a la cursilada de la orquestina), la profundidad de la declamación (Nacht und Träume)… Sin duda, el antecedente directo de Schwarzkopff o, más cercanas en el tiempo, de Ameling o Bonney.

Escuchar una y otra vez Auf dem Wasser zu singen… En medio de la desesperanza, sentirme mecido por la música, sobre las aguas de la memoria.

Hiperrealismo de Joyce

Leo en la biografía de Richard Ellman: "Sin embargo, ni siquiera Ibsen se adaptaba siempre a los requerimientos de Joyce. 'La cuestión está en que Ibsen es demasiado simple', le dijo a Stanislaus el 16 de mayo de 1907. 'La vida no es tan simple como Ibsen la representa. Mrs. Alving por ejemplo es Maternidad, y así sucesivamente... Todo es muy sutil, por supuesto. Si hubiera sido escrito en la época de Moisés, ahora lo consideraríamos maravilloso. Pero carece de importancia en estos tiempos. También es un vestigio de grandilocuencia. ¡Y la obra de Synge [The Playboy] también! Para mí, la juventud y la maternidad son estos dos [señalando a un joven borracho de unos veinte años -un trabajador- que había llevado a su madre a la trattoria...]. Me gustaría poner sobre el papel las complejidades de su mente... El realismo absoluto es imposible, por supuesto. Ya lo sabemos. Pero es el colmo que Ibsen haya omitido en sus trece obras toda referencia a las finanzas'." (Negritas mías)

Aquí está desde luego el hiperrealismo de Ulysses sobrevolando la mente de Joyce. Su mirada cubista, que no se conforma con las dimensiones que la realidad presenta a nuestra vista. Lo que hace su obra tan radicalmente moderna aun ahora.

sábado, 8 de mayo de 2004

Karl Erb

No se trata de defender el fácil adagio de que cualquier tiempo pasado fue mejor. Karl Erb fue un tenor lírico, con un material de partida indudablemente bello y un fraseo exquisitamente refinado. Sin embargo, su estilo me parece de naturaleza puramente operística y no siempre se ajusta bien a los requerimientos de la canción schubertiana. Hay un sentimentalismo en su forma de decir que sobrepasa con frecuencia lo almibarado para caer de lleno en el territorio de lo cursi.

FG

Artículo hoy de Felipe González en El País. En medio de un discurso farfollesco y confuso, que lleva repitiendo la línea editorial de este periódico desde antes del 14 de marzo, me parece interesante destacar lo siguiente:

"Parecía -es una opinión- que se había tomado la decisión de que los ciudadanos creyeran que era ETA..., al menos hasta el lunes día 15 de marzo. Si esto se hubiera producido y el resultado electoral hubiera sido diferente -cosa que no creo-, sería inimaginable el escenario político en el que nos habríamos situado".

La opinión de FG es difícilmente sostenible si hacemos un mínimo seguimiento de los hechos. Fue el Gobierno quien dio la información de cómo avanzaban las investigaciones policiales. Sobre esas informaciones, el propio Gobierno mantuvo más allá de lo razonable la opinión de que el principal sospechoso era ETA, pero con los datos que se conocían, porque los facilitó el Gobierno, había ya otras opiniones, entre ellas las de Prisa. FG viene a decir que el resultado de las elecciones está fuera de toda duda, ya que la opinión mayoritaria de los electores era la compartida por Prisa (y que desde el mismo jueves por la tarde, no rechazó en absoluto el Gobierno), pero que si (importante el condicional) el Gobierno hubiera mantenido la mentira de que el atentado era obra de ETA (tremenda falacia: difícilmente podría aducirse, desde la honestidad intelectual, ese argumento contra un Gobierno que dio toda la información fiable que hoy conocemos) hasta el 15 de marzo, nos encontraríamos en un "escenario político inimaginable"... (Inimaginable en qué sentido; el expresidente del Gobierno no lo aclara, aunque parece que pretende sugerir algo acerca de la ilegitimidad). Nada se dice en todo el artículo de que la única información que no salió del gobierno (terrorista suicida) resultó ser absolutamente falsa ni del antidemocrático acoso de las sedes y los candidatos del PP, ya en las manifestaciones del día 12, a lo largo de todo el 13 e incluso en los mismos colegios electorales el 14. Nítida expresión del sectarismo.

viernes, 7 de mayo de 2004

Gerhard Hüsch y Heinrich Schlusnus

Continúo oyendo a Schubert en grabaciones históricas. El Viaje de invierno de Gerhard Hüsch es un prodigio de naturalidad, de lirismo. El caminante de Hüsch parece menos abrumado por el peso de la decepción, como si él no fuera en realidad el protagonista del ciclo, como si simplemente estuviera narrando las tribulaciones de una tercera persona y emprendiese su viaje a la busca del tañedor de zanfoña que pudiese acompañar su relato.

Otro de los grandes fue Heinrich Schlusnus, barítono de timbre luminoso y mágico dominio de las medias voces. Su An die Musik es el más melancólico que he oído jamás. En esos tres escasos minutos, Schlusnus captó toda la verdad del canto schubertiano. El tempo reposado, el legato milagroso, el silencio justo, la infinita delicadeza de cada acento, de cada sílaba hacen de esta canción un prodigio de expresividad y de sencillez. O Die forelle, cuyo tono intrascendente sitúa en el sereno ámbito de lo doméstico, evitando cualquier tentación de vulgarización. ¿Y qué decir de la ternura con la que dice la Ständchen de El canto del cisne? ¿O el sentido de lo nocturnal que imprime a la Nachtstück, sobre texto de Mayrhofer? Los lieder más dramáticos (Erlkönig, por ejemplo) se nos presentan además sin el exceso de énfasis que tanto popularizó Fischer-Dieskau, un exceso del que hoy algunos barítonos (Henschel) empiezan por fin a despojarse. Es una forma de confirmar que, definitivamente, Fischer-Dieskau no inventó el lied.

jueves, 6 de mayo de 2004

Mentiras

Escribe hoy Arcadi Espada:
"Los fragmentos del sumario sobre la matanza del 11 de marzo que El País ha publicado ayer y hoy, y que reflejan la investigación policial. Se confirma que el gobierno del Partido Popular no ocultó ninguna información relevante a la opinión pública y que fue dando publicidad a las novedades fácticas del caso con una puntualidad insólita. Una puntualidad que es fruto, sin duda, de las circunstancias excepcionales en que los atentados se habían producido. El gran obstáculo para todos los empeñados en acusar al gobierno anterior de ocultación de la verdad ha sido siempre uno, bien concreto: en los cuatro días de marzo no hubo una sola información de interés que no procediera del gobierno y que el gobierno no diera a conocer. Ningún periódico español (y ya no hablemos de la prensa extranjera), ninguna cadena de radio o televisión adelantó ningún dato relevante sobre la tragedia ni desveló nada que el gobierno hubiese querido mantener oculto. El gobierno, como es natural, tampoco pudo ocultar el anuncio de la desvinculación de Eta de la matanza, adelantada por Arnaldo Otegui a media mañana del día 11 y corroborada más tarde por miembros de la organización terrorista. Todos los hechos estuvieron, pues, encima de la mesa, y en los citados fragmentos del sumario no hay nada, en este sentido, que suponga novedad. Todos los hechos sobre la mesa. Y también sobre la mesa, como antaño, las dos principales líneas retóricas: la patética exhibición de wishful thinking por parte de un gobierno torpe y desconcertado y el tam tam de las cacerolas burguesas cuyo eco se contará entre las formas más eficaces de manipulación y aprovechamiento político del terrorismo que se hayan dado en una democracia."

No puedo estar más de acuerdo. Y, sin embargo, seguiremos oyendo que el gobierno mintió por interés electoral (¡¡un interés que lo llevó a la ruina en las elecciones!!). Esa idea ha sido fijada a fuego en el inconsciente de millones de españoles. Y no hay comisión ni tribunal en el mundo que pueda borrarla ya.

Comisiones

Cada vez que se crea una comisión es para echarse a temblar. Las comisiones tienen por costumbre reunirse, y sus miembros cobran dietas y pierden horas de trabajo y terminan por elevar informes o propuestas (nunca decisorios) que podría haberlos elaborado una única persona (idónea). Pero si la comisión se llama "de investigación" y se crea en el Parlamento ya es como para salir corriendo y no parar hasta Helsinki. ¿Qué tienen previsto investigar sus señorías? ¿Quiénes cometieron los atentados? Para eso las democracias ya tienen unas comisiones que se llaman Tribunales de Justicia. ¿Si hubo negligencia por parte del gobierno antes del 11 de marzo? ¿Si el gobierno ocultó o falseó información después del 11 de marzo? ¿Si la oposición, con sólido apoyo mediático, manipuló a la opinión publica en el lapso de tiempo que pasó entre la mañana del 12 y la del 14 de marzo? Los hechos son de la suficiente gravedad como para que, en cualquier caso, esa investigación la lleve un juez y no un diputado. No tuvimos suficiente con la infamia y el espectáculo bochornoso que unos y otros dieron en esos días terribles. Los muertos no tuvieron bastante. Ahora también se los arrojarán a la cara. Delante de todos. En el Parlamento.

miércoles, 5 de mayo de 2004

Lotte Lehmann y Schubert


Lotte como Manon Posted by Hello

¿Y La bella molinera en una voz femenina? Una mujer que canta al amor de una mujer como si fuese un hombre. Como Lotte Lehmann, en 1942, con el caótico acompañamiento de Paul Ulanowsky (el registro se hizo en EEUU desde luego, pero uno puede imaginar la situación, los ejércitos del eje marchando aún en apariencia de triunfo y una mujer que canta a Schubert mientras siente que tal vez no pueda volver a su patria). Lotte tenía ya 57 años y sólo faltaban nueve para su retirada definitiva, y sin embargo nos sorprende la visión juvenil, ágil, ligera (no sólo por la rapidez de los tempi), como si buscase una primavera eterna para su vida. Algún que otro descontrol en el agudo y pequeños problemas de fiato nos advierten de la lenta decadencia de los medios, pero la cantante, la artista estaba todavía ahí, íntegra, de una pieza, alumbrándonos con su estilo, hecho a la vez de refinamiento y sencillez, a más de 60 años de distancia.

Partituras Lieder Schubert

Aksel Schiotz y José María Hinojosa

Escuchar a Aksel Schiotz Des Müllers Blumen basta para hacerme sentir bien. En una mañana gris como esta. Con los folios amontonados sobre la mesa. Sin rastros ya del dolor de cabeza. Mientras leo un texto absurdo de Hinojosa, la Vil Colodra Carpetovetónica, como lo llamó Lorca. Trágico destino el de los dos amigos, ambos asesinados en plena juventud, las dos Españas les helaron el corazón, a uno en el nombre de Dios, al otro en el de la revolución. Necesito ponerle rostro, a José María, olvidado casi por completo hoy. Y lo encuentro en el álbum de Cernuda. Aquí están los dos con Manuel Altolaguirre y Baltasar Peña sentados en un banco de piedra de la alameda de Ronda, José María en un extremo, mirando desafiante a la cámara, junto a un Cernuda taciturno. Y aquí en el pantano del Chorro, en Málaga. Es septiembre de 1928. El grupo aparece primero en torno a un automóvil descapotable, seguramente el Crhysler negro del propio Hinojosa (era rico y por eso lo mataron); después en una barca, José María rema, en primer plano. Su rostro es como el de tantos, ojos pequeños, cabello corto, con una raya en el lado izquierdo que parece trazada con escuadra y cartabón, labio superior ligeramente retraído, mostrando unos incisivos generosos y salientes, candidatos quizá a una periodontitis que nunca tuvo, el rostro de un joven aparentemente tímido, al que se nota feliz, despreocupado entre sus amigos.

Y sus poemas:

"NO"

Envuelto en piel de foca
encanecí en el fondo de un iglú,
mientras pasa la luna buceando
entre nubes, por llanura de témpanos,
para buscar su diluida luz.

Todos los esquimales
van a vender nanuk, bombón helado,
y cuando vuelven ebrios a sus casas,
cortan la única flor de Groenlandia
en llanos de marfil esmerilado.

Yendo de norte a sur
y andando sobre lomos de osos blancos,
descubrí el yacimiento de los hielos
y nadie más que yo sabe el secreto.

Cerrad las puertas y dejadme paso,
que mi costado herido
viene manando lágrimas de frío.


Hinojosa fue uno de los precursores e impulsores del surrealismo en España. Leo que tal vez fuese él el inspirador de la célebre imagen del ojo cortado por la navaja en El perro andaluz de Buñuel y Dalí. Y su gusto por las greguerías de Gómez de la Serna, también presente en este poema ("La luna sobre el mar es aviador y buzo").

Cuando le llegó el amor, el tono era ya otro:

"Siempre ella"

Precisamente porque estaba sola
tendida en una rama de la noche
no quise vadear el arco iris
para unir en un beso nuestras voces.

Ella guardaba dentro de sus ojos
una pareja de palomas blancas,
ella tenía dentro de sus párpados
la nieve derretida de sus lágrimas.

Esta noche de seda, cómo cruje
y se hace toda ecos, a mi paso,
ocultando en sus pliegues las palabras
que escapan sin querer de nuestros labios.

Precisamente porque estaba sola
-yo me había disuelto con el aire-
dejó volar aquel par de palomas.


Un velado erotismo que me devuelve a Aksel Schiotz. Desde que oí La bella molinera a Christoph Prégardien entendí que este ciclo de lieder funciona mucho mejor en una voz de tenor, para la que la concibió Schubert. Aquí el protagonista es todavía un joven que cree en el amor y no el desengañado y desilusionado caminante del Viaje de invierno, más adecuado por eso para las voces graves. Pero a nadie había escuchado esa intensidad de acentos, esa belleza de la línea, esa sinuosidad en las frases, esa sensualidad que se disuelve al final de cada verso para volver a crecer con el siguiente, a nadie antes de oír esta grabación que Aksel Schiotz hizo con Gerald Moore (¡cómo no!) en 1945. Tanto lirismo, tanta belleza, tanta esperanza en tiempos como aquellos...